
Esto es el residencial Parque Calero, más conocido en Madrid como «las colmenas de la M-30«, una promoción levantada por el constructor catalán José Banús Masdeu en los años 50. Banús apuró al máximo la edificabilidad e incluso la superó, pero como tenía vara alta en los ministerios se lo consintieron. La ley especificaba que el 10% de la parcela tenía que ser zona verde, al final se quedó en un 4%. En total hay 8.000 viviendas y se calcula que viven unas 20.000 personas, unos 2.500 habitantes por hectárea. Para que nos hagamos una idea, el distrito más denso de Madrid, el de Chamberí, tiene una densidad de unos 300 habitantes por hectárea. Una hectárea, recordemos, son 10.000 metros cuadrados, aproximadamente un par de campos de fútbol.
Meter 20.000 vecinos en dos campos de fútbol junto a una autopista de 14 carriles es toda una proeza urbanística. Pero, a pesar de todo, cuentan los vecinos que no se vive mal allí. Los pisos no son precisamente baratos, se pagan unos 200.000 euros por unidad a pesar de que tienen entre 60 y 100 metros cuadrados. En Castilla siempre nos gustó vivir apiñados, aunque no tanto, claro.
Tordesillas es una localidad de Valladolid famosa por el tratado de 1494 y por haber servido de reclusión forzosa a Juana la Loca desde que su padre Fernando el Católico la encerrase allí en 1509 hasta su muerte en 1555. Tordesillas sigue donde estaba, a la ribera del Duero, y hoy tiene unos 9.000 habitantes arremolinados en torno a la plaza mayor. Es un pueblo grande en historia pero pequeño en extensión. Se puede recorrer de punta a punta a pie sin cansarse. En todo el pueblo no entrarían ni la mitad de los vecinos de Parque Calero.
Tordesillas, como cualquier otro pueblo de Castilla quizá no nos permita hacernos una idea precisamente por eso, porque la filosofía es la misma: unos encima de otros. Vamos un poco más al norte, a Monforte de Lemos, un pueblo de la provincia de Lugo, capital de la Ribeira Sacra entre los ríos Miño y Sil a sólo 500 kilómetros de Madrid. Tiene unos 19.000 habitantes que viven muy repartidos por el territorio. Así de repartidos.
Al final, como se ve, todo es cuestión de densidad: cuántos en cuánto espacio.
[amazon_link asins=’8437631157,B0053CBDI8,8495839466,8498730635′ template=’CarruselSinEncabezado’ store=’f0279-21′ marketplace=’ES’ link_id=’3526c386-b66e-11e7-b57f-51fd4908e903′]
Saludos. Todo esto me recuerdo a algo que recuerdo haber leído acerca de Benidorm, y que despues he confirmado por internet. Benidorm a pesar su densidad (1792 hab/km cuadrado . Ver wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Benidorm ), es un ejemplo de turismo sostenible y ecologico, mal que le pese a algunos ecologistas (https://www.formacionsostenible.org/benidorm-modelo-de-sostenibilidad/). Demostrandose en este caso, que no siempre capitalismo y turismo, estan asociados a contaminacion y polución.
Otro ejemplo de sostenibilidad y capitalismo, alejandonos de nuestras fronteras, la tenemos en Hong Kong (meca del capitalismo). Hong Kong posee una densidad de 6.300 hab/km cuadrado, y sin embargo tiene mas de un 70 % de su paisaje protegido (http://menis.es/curso-arquitectura-sostenible/ ).