La estrategia china de Biden

“La competencia con China será dura”, dijo Biden el viernes la Conferencia de Seguridad de Múnich, que este año se ha limitado a un día de duración y se ha llevado a cabo de forma virtual. El tema estrella de la conferencia ha sido los efectos de la covid en la economía y la política globales. Entre esos efectos se encuentra el ascenso de China, país donde se originó la pandemia, que se ha recuperado más rápidamente que el resto de las potencias mundiales y está afirmando cada vez más su poderío económico y militar en la región del Indo-Pacífico. El presidente Biden defendió la capacidad de las principales democracias para unirse por el bien de sus ciudadanos y señaló con el dedo al régimen chino al afirmar que nos encontramos “en un punto de inflexión entre quienes sostienen que, dados los desafíos que enfrentamos desde la cuarta revolución industrial, pasando por una pandemia global, la autocracia no es la mejor manera de avanzar».

La alocución de Biden se produjo después de que se mantuviera una videoconferencia con los líderes del G7. Quizá de ahí le vino la inspiración. Criticó directamente a China y Rusia, pero no presentó un plan detallado de cómo Estados Unidos y sus socios en Europa y en Asia y el Pacífico podrían trabajar para atajar la amenaza china.

En La ContraRéplica:

  • ¿Qué pasará cuando todos los bitcoin se hayan minado?
  • Elecciones en Chile en 2021
  • Debate Gloria Álvarez-Agustín Laje

1 Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.