La gran histeria

Los disturbios callejeros se han convertido en algo relativamente habitual en las universidades norteamericanas desde la noche electoral del pasado mes de noviembre. Todos los campus del país están en pie de guerra contra el nuevo ocupante de la Casa Blanca. A las protestas universitarias se une el clima de histeria general contra el presidente, como si EEUU no tuviese otros contrapesos y solo se le pudiese combatir desde la calle. Pero las causas de la histeria colectiva en la que ha caído la izquierda estadounidense son más profundas y hay que buscarlas en su misma visión del mundo.

Ir a descargar

1 Comment

  1. Creo que puedo añadir algún dato chusco a la bibliografía de Carles Recio. Uno de los estandartes del blaverismo es el secesionismo lingüístico. El blaverismo reivindica que el valenciano es un idioma distinto e independiente del catalán, algo que no es aceptado por ningún filólogo serio. Cuando tenía 14 añitos, la verdad es que llegué a creérmelo. Así que cuando salió el primer diccionario catalán-Valenciano, escrito por un entonces joven Carles Recio, fui a la librería a comprarlo. Afortunadamente, no lo hice. A pesar de estar editado con el peor papel y la encuadernación más pobre posible, era muy caro (unas 2000pts de la época, creo recordar). Bastó echarle una ojeada para ver que el libro era una farsa. De las 300 páginas y pico del diccionario, aproximadamente la mitad de las entradas eran la misma palabra tanto en valenciano como en catalán. Otro 25% eran la misma palabra, sólo que escritas con distintos sistema ortográfico, utilizando en el caso del valenciano una ortográfica muy similar a la del castellano, por ejemplo, recuerdo (y mira que hace años) que me llamó mucho la atención la palabra coche(valenciano): cotxe(catalán). Había montones de ejemplos similares. En cuanto al resto de palabras, algunas si que eran distintas del catalán (tipo vore(val) veure (cat), y otras o bien eran inventadas, o bien simplemente no me sonaban de nada porque en el deseo del autor de encontrar diferencias donde no las hay, había buscado variaciones locales de algunas palabras, que se dicen en alguna comarca o pueblo y que no son comunes al resto del dominio lingüístico.

    Un tiempo más tarde, quizás un año más tarde, el mismo Carles Recio reconoció en un medio valenciano el Temps, que su intento había sido fallido, y que no había encontrado suficientes términos distintos para poder considerar el valenciano una lengua diferente. Menuda estafa para todos los que compraron el libro.

    En este artículo (en valencià-català) se cuenta toda la historia. Hay traductores en internet como salt que te pueden dar una traducción aproximada. Una anécdota que se encuentra en el artículo y que es muy significativa de la forma esperpéntica en la que Carles Recio irrumpio en el panorama filológico valenciano: Según Recio la traducción al valenciano de la palabra catalana salvatge era Zulú

    http://eltemps.cat/carles-recio-infules-dintellectual-blaver-producte-del-levante-espanyol/

    El libro está descatalogado pero en google se puede encontrar la referencia y el ISBN.
    Título Diccionari diferencial, Valencià-català , català-Valenciá: ensaig approximatiu
    Autor Carles Recio
    Editor Ateneu de la Cultura Valenciana, 1985
    ISBN 8439844824, 9788439844822
    N.º de páginas 335 páginas

    Muchas gracias por tu excelente podcast

    Felipe Martínez

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.