Diez años de Fukushima

Ha pasado ya una década desde el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima. El accidente tuvo lugar a las 14:46 del 11 de marzo de 2011 poco después de que se registrase un terremoto de magnitud 9 en alta mar. El terremoto provocó un tsunami de 15 metros de altura que arrasó la costa noreste de la isla de Honshu afectando de lleno a la central, que en aquel momento contaba con seis reactores en operación. El sistema de seguridad de la central actuó apagando los reactores, pero el tsunami inundó la central destruyendo el sistema de refrigeración. La pérdida accidental de refrigerante condujo a tres fusiones nucleares, tres explosiones de hidrógeno y la liberación de contaminación radiactiva en tres de las unidades.

Durante la semana que siguió al accidente, la radiación llevó al Gobierno japonés, presidido entonces por Naoto Kan, a evacuar un área de 20 kilómetros a la redonda de la central. Más de 150 000 personas fueron evacuados de los pueblos y aldeas que rodeaban la planta. Entretanto un equipo de brigadistas, conocido después como “los héroes de Fukushima” se afanaba en contener la fuga, algo que consiguieron tras varias semanas de trabajo. Hoy, diez años más tarde, la central nuclear de Fukushima está siendo desmantelada, pero, a pesar de que, a raíz del accidente, el Gobierno japonés interrumpió la generación nuclear y anunció el cierre de todas las centrales, lo cierto es que muchas de ellas siguen operando. No son muchas, tan sólo cinco de las 54 que se encontraban conectadas a la red en 2011 y no hay planes a corto-medio plazo de desconectarlas.

Fukushima, en definitiva, supuso un antes y un después en la generación nuclear, pero sólo parcialmente. El número de reactores en operación a escala global no ha disminuido, se mantiene en torno a los 450 que ya existían hace veinte años. La energía nuclear, que cuenta con numerosos detractores, también tiene muchos partidarios que la defienden por su bajo coste de generación y, especialmente, por su ausencia de emisiones de CO2.

En La ContraRéplica:

  • El control de la pandemia en Australia
  • La prohibición del burka en Suiza
  • Tratamientos contra la covid

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.