No, no es cierto

Existe la creencia comúnmente aceptada de que, mientras en Europa la población nativa decrece de manera alarmante, en otros lugares del mundo como África, la América hispana o el sudeste asiático sucede exactamente lo contrario, es decir, que crece de un modo descontrolado. Bien, no es cierto. Ni lo primero ni lo segundo. La población europea, efectivamente, decrece, pero lo hace de una manera muy suave. Mientras que las de los países africanos, hispanoamericanos o asiáticos crece sí, pero cada vez lo hace con menos intensidad conforme van pasando los años. Lo que si es cierto es que en Honduras o en Nigeria hay más jóvenes que en Bélgica pero la demografía no es una foto fija, es una película, es algo fluido y cada año cambia. Si miramos las tasas de fertilidad (hijos por mujer), pero no las del último año, sino el histórico desde 1960 no encontramos, por ejemplo, con que a nivel mundial la tasa se ha quedado en la mitad: de unos 5 hijos por mujer a solo 2,5.

Claro, que eso no es más que un promedio. Comparemos las de la Unión Europea con las del norte de África y Oriente Medio.

En estos países se ha pasado de 7 hijos por mujer a menos de 3. En Europa de 2,5 a 1,5. Pero hay más. Las tres áreas con crecimiento demográfico más acusado en las últimas décadas son estas tres:

En las tres baja la fertilidad y, al menos en el caso hispanoamericano, se puede hablar de desplome: de 6 a 2 hijos por mujer en medio siglo.

Resumiendo, la tendencia es que la fecundidad sea cada vez menor, fundamentalmente porque la mayor parte de niños llegan a la edad adulta, luego no es necesario tener demasiados que aseguren la descendencia ante la fatalidad. Al final (no se cuando pero sucederá), las tasas confluirán en torno a la de reposición, que es de 2,1 hijos por mujer. Así que ni maltusianismo ni sustitución demográfica, a fin de cuentas la población europea atravesó también su boom demográfico hace cosa de un siglo. Digamos que el peso demográfico de los europeos sobre la población mundial vuelve por donde solía.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.