El paraíso renovable y el vehículo eléctrico

Si echamos un vistazo al mix energético español del año pasado vemos dos cosas que llaman la atención. La primera es que si reparamos sobre la potencia instalada vemos que un cuarto de la misma son centrales de ciclo combinado, seguidas de centrales eólicas (23%) y presas hidroeléctricas (20%). Luego, ya a bastante distancia, las térmicas de carbón (9,5%) y la nuclear (7,6%). La segunda es que si nos fijamos en cuáles de esas centrales cubrieron la demanda comprobamos que ésta cayó sobre los hombros de las nucleares (22,2%), la hidroeléctrica (un 14%) y las térmicas de carbón (otro 14%).

El carbón y la nuclear con sólo un 17% de la potencia instalada atendieron un 36% de la demanda. Las razones están al alcance de cualquiera. Las nucleares una vez entran en secuencia principal generan electricidad sin descanso hasta que hay que parar para cambiar la barra de combustible. Con el carbón sucede algo parecido. La central se puede tener encendida siempre. Sólo es necesario colocar unas vías al lado para que lleguen y descarguen los trenes carboneros o, mejor aún, levantar la central junto a la mina como sucede en algunos lugares del norte de España.

Esta observación nos lleva a una primera conclusión. La renovable es limpia y hasta barata una vez se ha amortizado el coste de la instalación porque no hay que cargar combustible de ningún tipo, pero no siempre está disponible. Hay años húmedos y otros secos, muchas veces no sopla el viento durante días, de noche no luce el sol. Es decir, necesitan respaldo si o si a no ser, claro, que queramos quedarnos a oscuras una fría noche de invierno. La nuclear y las fósiles (carbón y gas) dan seguridad y escalabilidad. Por eso son necesarias, al menos por ahora. Pero la época que nos ha tocado vivir es esta no dentro de 300 años.

Pero curiosamente todos los esfuerzos políticos van dirigidos a descompensar el mix y hacerlo paulatinamente más renovable hasta alcanzar el 100% que piden organizaciones como Greenpeace. Van incluso más lejos en sus ensoñaciones. Quieren energía eléctrica de origen renovable que alimente vehículos eléctricos. Esa es más o menos la visión de la modernidad en nuestro tiempo. Lo vemos continuamente en la publicidad y en la propaganda de los partidos políticos. Automóviles deportivos Tesla con molinos eólicos de fondo en una autopista vacía. Un reclamo muy millenial que todo el mundo compra sin plantearse lo irreal de la estampa.

No nos cuentan que para cargar todas esas baterías vamos a necesitar más centrales nucleares, de gas y de carbón porque es el único modo de hacerlo de una manera económica. Porque podría darse la paradoja de que Renault o Volkswagen terminen fabricando automóviles eléctricos baratos, en el entorno de los 10.000 euros, pero que luego sea prohibitivo recargar su batería.

Hoy por hoy fabricar vehículos eléctricos es una ruina. General Motors pierde 9.000 dólares por cada Chevrolet Bolt que vende y a todas las que se han embarcado en esto les sucede algo parecido. Por eso las compañías del sector están tan obsesionadas con que los Gobiernos les apoyen y otorguen ayudas que salen del bolsillo de los contribuyentes a los early adopters de esta teconología. Es curioso, pero, por su elevado precio, hoy los coches eléctricos sólo están al alcance de unos pocos afortunados que reciben un subsidio para costearse el capricho.

Si, como aseguran por ahí, dentro de veinte años el vehículo eléctrico será lo normal en nuestras calles, se necesitarán muchas electrolineras enchufadas a la red eléctrica para abastecer a todo el que pare en ellas a recargar la batería. Una electrolinera promedio necesita 30 MW de capacidad disponible, el equivalente a 25.000 hogares. Toda esa electricidad tendrá que generarse en algún sitio y habrá de hacerse con lo más eficiente que la tecnología permita para que recargar no se convierta en un lujo asiático. Hoy lo más eficiente es el combinado de nuclear, carbón y gas. Dentro de diez años seguirá siéndolo.

Así que tendremos que elegir. O el paraíso renovable o los vehículos eléctricos. Ambos va a ser imposible. Si elegimos lo primero asumamos que la energía eléctrica será cara y quizá no podamos permitirnos más automóvil que un viejo pero confiable utilitario con motor de explosión. Si escogemos lo segundo habrá que quemar gas y carbón a mansalva en las centrales. A cambio las ciudades estarán menos contaminadas, habremos desplazado la polución al medio rural. Con la tecnología disponible es lo que hay. El resto es pura fábula, juegos florales con la que nos entretienen para robarnos mejor.

Más en La ContraCrónica

Ir a descargar

 

14 Comments

  1. La prosperidad precisa energía barata y abundante. Cambiar una energía barata por una cara, es complicarnos la prosperidad. La justificación es que la energía barata amenaza la supervivencia de la humanidad. El caso es que la humanidad nació y vive permanentemente amenazada, como el resto de la vida, y el caso es que ha sobrevivido hasta ahora sin necesitar de las luminarias políticas europeas. Y lo ha hecho con sorprendente éxito desde que aprovecha la energía barata y abundante. Pero las luminarias europeas proponen encarecer la energía que permite la prosperidad, para salvarnos. Estamos amenazados, como siempre, pero en vez de salvarnos, como siempre, con ingenio, lo vamos a hacer con política. Donde unos ven la solución a la amenaza, yo veo dos amenazas.
    Un cordial saludo.

  2. Creo que equivocas en varios puntos. Hay fabricantes de coches eléctricos que ya están ganando dinero. El almacenamiento de energía cada vez es más barato y con más tecnolofías.

  3. El model 3 supera a cualquiee modelo de combustión en relación calidad precio y ya está saliendo de fábrica, aunque todavía va despacio. Y las solar cada día es más barata. Cada día mejora la tecnología para almacenar energía.

  4. Una Electrolinera promedio tiene 30 MW.
    Y es capaz de dar servicio a cientos de coches eléctricos simultáneamente, no?.
    Si no sabes de lo que hablas y además no sabes hacer cuentas, mejor no te metas a oráculo.

    • Y tu, ¿sabes de lo que hablas o vienes aquí a dártelas de entendido sin refutar el dato?

  5. Y que me dices de las baterías para almacenar energía. Y por qué se penaliza en este país el autoconsumo. Y qué hay de malo en intentar mejorar, sin ese espíritu de mejora que veo que tú no tienes, todavía estaríamos en las cavernas calentándonos con hogueras.

  6. El precio de los eléctricos irá disminuyendo en cuanto aumente la producción. Y hay otro factor que no has tenido en cuenta. La eficiencua energética mejora a pasos enorme, por eso a pesar de los móviles y demás aparatos en España el consumo eléctrico es menor que hace 10 años. Mis bombillas ahora gastan 10 veces menos que hace 2 años e iluminan el doble. Por último no has tenido en cuenta el tema de las redes inteligentes o el hecho de que las baterías de los coches pueden servir a la red para almacenar y descargar energía en horas punta. Hemos entrado en un mundo nuevo en el que hay muchísimo por explor si los políticos no lo estropean todo con sus impuestos al sol, sus regulaciones infinitas y sus puertas giratorias.

  7. Me parece que no sabes mucho de energía renovable, si no existiera el impuesto al sol , los fabricas, la industria y el hogar tendría placas solares, baterías de almacenamiento ( las de tesla) por ejemplo y habría más energía de la que se necesita pero no interesa . Este país somos y seremos siempre los últimos en todo, aun siendo una potencia en sol y viento, Porque tenemos unos políticos que solo piensan en su beneficio

  8. Creo que hay mucho sesgo en lo que escribes. No has tomado en cuenta la fotovoltaica (en España abunda el sol) y la capacidad de almacenamiento de la energía (cada vez con capacidades mayores) con lo que podrías almacenar energía para cuando no la produzcas. Esto solo para comenzar y por no ahondar en más profundidad en el tema

  9. El truco de los que creen en el coche eléctrico, que es una verdadera religión, es siempre el mismo: hablar como si ya existiera de algo que suponen un día existirá. Hace falta ser ingenuo; si un día eso se hace realidad todos nos convertiremos a esa religión. De momento esas «tecnologías» no son rentables. Avisadme cuando lo sean, si es que estáis vivos.

  10. Angel, en Noruega el 40% de los coches vendidos en octubre eran eléctricos. China e India va a toda leche.Estamos en camino. España rezagada, como siempre. No será el paraíso, pero viviremos un poco mejor, sobre todo en las ciudades.

    • Sí, pero:
      1- El 40% de los que se venden en un año son una cifra pequeña respecto al total de parque de Noruega.
      2- Cuentan con ventajas (subvenciones) bestiales como que los peajes sean totalmente gratuitos para coches eléctricos. Eso es impagable en países que no tengan la producción de petróleo que tiene Noruega.
      3- Una gran parte de la población vive en chalets con garaje de modo que pueden recargar en casita, sin prisas y a precios razonables.
      En la mayoría de países eso es imposible y, si alguna vez lo fuera, yo también me pensaría lo de un coche eléctrico.

  11. El coche eléctrico es mucho más eficiente, no se trata de desplazar la contaminación. Sabemos que los térmicos contaminan sí o sí. Ahora tenemos coches y centrales eléctricas contaminantes. Con el coche eléctrico ya habremos resuelto un problema y además al ser mucho más eficiente, vamos a consumir mucha menos energía para mover el mismo número de coches.

    Una vez resuelto el problema de la contaminación en las ciudades, la tecnología en renovables seguirá mejorando hasta el punto en el que será mucho más barato producir con renovables y almacenar en baterías que el gas, el carbón o las nucleares.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.