Reformas en ‘Cubazuela’

Con la economía completamente devastada y en medio de la escasez general, el Gobierno cubano anunció el mes pasado la apertura de centenares de actividades económicas a la iniciativa privada. Según la lista que hizo pública el ministerio de Trabajo, sólo 124 actividades quedarán vetadas a la empresa privada, el resto serán libres. En principio la medida se recibió con alborozo, tanto desde dentro de la propia Cuba, como desde fuera ya que supone una genuina reforma en un sistema que permanece inalterable desde hace más de sesenta años. Pero la reforma llevaba incorporada la trampa. Los sectores más grandes y productivos de la economía se mantendrán bajo control exclusivo del Estado, es decir, prácticamente todos los que emplean a los profesionales mejor cualificados, como la medicina, la educación, las telecomunicaciones y los sectores relacionados con la construcción como la arquitectura y la ingeniería.

Para complicar aún más el asunto, los permisos necesarios para ejercer las actividades permitidas no se conceden de forma automática. Quien esté interesado en trabajar por cuenta propia, es decir, en convertirse en un cuentapropista, debe presentar previamente un proyecto que ha de ser aprobado por la administración y atravesar un dédalo burocrático antes de ponerse a trabajar. Esto ha generado cierta decepción entre muchos cubanos que esperaban que esta vez el Gobierno daría el paso definitivo y liberalizaría la economía cubana totalmente, pero el régimen teme perder el control si cede más de la cuenta. Algo similar está sucediendo en Venezuela, donde el régimen chavista está practicando una ligera apertura económica, pero, como en el caso de Cuba, no tanto por convencimiento como por necesidad.

En La ContraRéplica:

  • ¿Se creo el SARS-Cov2 en un laboratorio?
  • Crisis en el negocio minorista
  • Manifestaciones del 8-M

1 Comment

  1. Todos sus programas son excelentes. Soy fiel oyente de sus entregas. Sobre este en especifico solo le quiero llamar la atención que en Venezuela no existe un «gobierno». Lo que hay es una banda de Narco Delincuentes que secuestraron lo que quedaba de una país con muchos recursos. Tampoco los problemas comienzan con Chavez o Maduro. Ellos son la consecuencia de haber hecho las cosas muy mal desde comienzos del siglo XX. Lamentablemente la «joven democracia», se fue desdibujando por el exceso de dinero proveniente del petroleo y la falta de educación, ética y sólidos principios morales. Yo suelo decir que pasamos de la carreta y mula, al Royce Roll, Mercedes y Bentley, sin pasar por los vehículos de mediana y baja gama. En fin históricamente hay mucho por analizar y evaluar, es una historia muy reciente e incluso en pleno desarrollo. Reiterando mis mas sinceras felicitaciones las sinceras gracias por dedicar un programa al drama venezolano. Aprovecho de recomendarle (si no lo ha hecho ya), la lectura del libro «Del Buen Salvaje al buen Revolucionario», de Carlos Rangel, donde se explica muy bien el drama completo de Latino America y también desmitifica la necedad de la Leyenda Negra Española, de la que particularmente, no le encuentro sentido seguir hablando en el siglo XXI ni echándole la culpa de los males de todos los países sur americanos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.