
Hasta hace sólo cinco o seis años el vehículo eléctrico era poco menos que una extravagancia que se veía en las ferias de comercio y en algún documental sobre el transporte del futuro lejano. Dentro de cinco o seis años parece que será algo relativamente común en nuestras calles, al menos en las españolas.
No es ya el hecho de que marcas muy populares tales como Volkswagen, Renault, Nissan o Peugeot hayan lanzado al mercado modelos eléctricos asequibles y funcionales, sino que en el medio plazo estos automóviles van a ser los únicos que puedan entrar en el centro de las ciudades. Madrid es simplemente la pionera, luego vendrán otras como Barcelona, Valencia, Sevilla o Bilbao. No tardará en saltar el Atlántico y las restricciones a los vehículos con motores de combustión interna se irán imponiendo en las urbes de Hispanoamérica, que son más grandes y están sensiblemente más contaminadas que las españolas.
Es cuestión de tiempo y nada puede hacerse por evitarlo. A los políticos les ha dado por esto y cuando les da por algo disponen de las herramientas normativas para conseguirlo. La transición es segura, lo que no es tan seguro es que ésta sea suave e inapreciable tal y como muchos piensan. Será algo doloroso y no ya por el gasto que conlleva adquirir un automóvil nuevo, sino porque se trata de una tecnología que no está del todo madura y que, además, se encuentra con una infraestructura aún en pañales.
Digo que no está del todo madura por dos razones. La primera es la autonomía, la segunda la velocidad de carga de las baterías. Exceptuando los modelos más caros como el Tesla S (90.000 euros y 461 kilómetros de autonomía) o el Jaguar I-PACE (85.000 euros y 480 kilómetros de autonomía), los utilitarios eléctricos rondan los 200-300 kilómetros de autonomía con una carga completa, menos de la mitad que un vehículo diesel o de gasolina.
Esto los limita bastante para los viajes largos, límite que se agrava con la lentitud de los puntos de recarga habituales de 3 kW, en los que se precisan 5 ó 6 horas para cargar una batería. Hay puntos más rápidos, de 30 kW con corriente trifásica, pero aún así necesitan aproximadamente hora para recargar una batería completamente. La llamada carga ultrarrápida en corriente alterna con potencias de unos 200 kW es mucho más veloz, le basta con unos pocos minutos, pero apenas hay puntos con esa potencia y sólo unos pocos vehículos son aptos para ella.
Lentos o rápidos el hecho es que a día de hoy hay muy pocos puntos de recarga. En toda la península ibérica se cuentan unos 4.000 frente a 14.000 gasolineras. Son datos oficiosos recopilados por los usuarios a través de la web Electromaps. Estos 4.000 puntos incluyen electrolineras, supercargadores Tesla y simples enchufes colocados en los aparcamientos que unas veces están operativos y otras no. Una incertidumbre que no sufrimos en las gasolineras, ahí sabemos de antemano que siempre habrá combustible en toda su gama de productos. También sabemos que llenar el depósito es cuestión de unos minutos.

Claro, que el vehículo eléctrico se puede cargar en casa. Pero sólo si se cuenta con plaza de garaje y se paga una instalación que ronda los 800 euros por enchufe. ¿Qué pasa si se agota la batería y nos encontramos lejos de casa o de un punto de recarga o, peor aún, que encontramos uno de esos puntos pero no funciona? Pues que nos quedamos tirados.
Eso mismo nos puede pasar con un vehículo de gasolina, pero siempre hay una gasolinera cercana y se puede repostar en cinco minutos o acudir a la gasolinera y cargar algo combustible en una lata. Pero hay más. Si nos quedamos tirados con un automóvil de explosión será por nuestra culpa. Con uno eléctrico es posible que seamos víctimas de la falta de infraestructura.
Pero seamos optimistas, asumamos que los puntos de recarga se van a multiplicar por toda la geografía peninsular en los próximos años, pongamos que, como quieren los políticos, en un plazo relativamente corto de tiempo todo el parque móvil de España (unos 30 millones de automóviles) se renueva por vehículos eléctricos, ¿podríamos recargarlos? Difícilmente, esa es la verdad.
Si mañana enchufásemos 30 millones de vehículos a recargar por la noche necesitaríamos que se generasen en ese momento unos 90.000 MW, que habrían de sumarse a los 20.000 MW que de promedio demanda el mercado por las noches. ¿Puede el sistema eléctrico español generar esa cantidad de corriente en el mismo momento de su consumo? Hoy por hoy no.
Nuestro sistema eléctrico tiene una potencia instalada de unos 100.000 MW. Eso es lo que generaría de encenderse todas las centrales a un tiempo. Pero eso es materialmente imposible. No todas las centrales pueden generar a la vez debido a la intermitencia de las renovables. Las solares térmicas y fotovoltaicas entran en reposo cuando se pone el sol, ídem con los molinos eólicos cuando deja de soplar el viento o con la hidráulica cuando no hay suficiente agua embalsada. Luego para cubrir toda esa demanda habría que instalar centrales de ciclo combinado o de carbón, que generan electricidad a voluntad del administrador del sistema pero, eso sí, emitiendo CO2 a la atmósfera, que es lo que los políticos quieren evitar.
Pero aún haciendo eso nos encontraríamos con un problema añadido. La red secundaria está dimensionada para que conectemos electrodomésticos, no una red de cargadores tan grande que, además, se encenderían casi todos al caer la noche para que los automóviles estén cargados y listos a la mañana siguiente. Habría, por tanto, que ampliar la red secundaria, que tiene miles de kilómetros de extensión y que llega a todos los rincones del país. En las ciudades circula enterrada, por lo que habría que ir sustituyéndola poco a poco. Eso no se hace en un día, ni en un mes, ni en un año. Como en el caso de las centrales, se puede ir haciendo, pero va a llevar tiempo. Y dinero.
Dinero también hará falta para surtir de baterías el mercado. Este verano Volkswagen estimó que harán falta 40 factorías como la famosa Gigafactory de Tesla en Nevada para cubrir los planes de los fabricantes en los próximos años. Esta factoría, la mayor del mundo, empezó a construirse en 2014, la producción la inició en 2017 y no estará a pleno rendimiento hasta 2020. Seis años desde que pusieron la primera piedra hasta que alcance su óptimo. Entre medias la compañía de Elon Musk habrá gastado cerca de 1.500 millones de dólares. Hay otra más pequeña en Búfalo (Nueva York) y se abrirá una más en Europa, pero no se sabe aún dónde.
Pues bien, harán falta 40 como esa y hoy sólo existen dos. 40 para que los fabricantes pongan batería al 25% de su producción, que es lo que pretende hacer Volkswagen. Si se la quieren poner al 100% harán falta muchas más, 160 gigafactories exactamente.
Quedan, como puede verse, muchas cosas por hacer, cosas complejas y muy caras que llevan mucho tiempo. No me cabe duda de que el vehículo eléctrico llegará, pero no tan rápido como muchos creen.
[amazon_link asins=’B079HJ62BL,B07G45CQ67′ template=’CarruselSinEncabezado’ store=’f0279-21′ marketplace=’ES’ link_id=’929028e3-088e-11e9-89e9-9d967e738aea’]
Añadir a eso, que no todo el mundo lo podría tener a nedio plazo, pues en españa a diferencia de otros países, la mayoría de las personas viven en pisos que carecen de garaje, y dejan el coche en la calle.
Teniendolo en la calle solo tendrían la opción de cargarlo mediante carga ultrarrápida, y si no la hay o su coche por ser de gama baja no la admite, tendrían que pasar horas esperando la carga. Imaginar una gasolinera con coches cargandose durante horas las colas que se formarían.
Como me dijo un amigo hace un año, el plan de movilidad de Madrid lo están desarrollando cuatro pijos que viven en el centro y tienen tanto los recursos económicos como la falta de necesidades laborales como para poder vivir como nos quieren imponer.
Pues eso, que los comunistas quieren tener caprichos urbanística de ricos a costa de los pobres.
Y yo me pregunto que si no hay otras opciones tecnológicas a medio plazo mejores que el coche electrico como los de gas
Tampoco se cuenta con los eventos inesperados, grandes nevadas, atascos kilometricos por accidente, eventos con gran despalazamiento de vehiculos….. Me cuesta ver a corto/medio plazo una extension del vehiculo electrico mas alla de trayectos dentro (o cercanos) de las ciudades.
En este articulo analizan la diferencia combustion/electricos en una situacion que no por inesperada es infrecuente.
http://crashoil.blogspot.com/2018/12/el-coche-electrico-ante-los-eventos.html
Coincido con los planteamientos del artículo…. no creo que sea algo tan inmediato como los políticos nos quieren hacer creer, y no se como se van a abordar los retos que plantea de cara al futuro de manera adecuada.
El futuro de aquí a 50 años es posible que sea eléctrico, pero en los próximos 10 o 20 como nos quieren imponer «por real decreto», pues como que no….
Creo que el futuro pasa por una transición de una tecnología basada en el petroleo a otra basada en la electricidad, con modelos «híbridos» (pero no como lo plantea uno de los gigantes Japoneses, con vehículos con microbateria que «ayuda» un 10%-20% al movimiento del vehículo y que consumen 5 l a los 100km) si no con modelos con baterías de 10-20 Kwh «enchufables» pero a su vez con motor de gasolina que proporcionen energía eléctrica para poder seguir moviendo en vehículo cuando la batería se agote (para nunca dejar tirado a nadie) y que permitan realizar 60-120 km diarios de manera eléctrica (una buena parte de los desplazamientos diarios de las personas en las grandes ciudades entraría en esos valores) y te permiten consumos de 0L de gasolina -en los parametros indicados-, dándote la posibilidad de hacer distancias mayores a razón de 6 litros a los 100km (que ponderados a la larga, se reducen a 1-2 Litros)
Yo tengo unos de esos «enchufables» y estoy encantado con él…. Hago unos 100km al día y tengo opción de cargarlo por la noche en casa y en el trabajo… no requiere una gran potencia para cargarlo (con 3,5 Kwh contratados, cosa que prácticamente permite cualquier vivienda y en 3 horas lo tienes cargado)… Durante los 5.000 km que llevamos hechos, el consumo «medio» de gasolina han sido 1.4 Litros a los 100 km y en electricidad hemos pagado lo que pagaríamos con medio deposito de gasolina convencional… hemos pasado de gastar 7.5€ a los 100Km en un diesel convencional a gastar 2,4€… más no hablar de la reducción en la dependencia del petroleo…. No hemos sido «obsesos» de buscar un enchufe en cualquier lugar (por que el modelo te permite seguir circulando) por lo que el uso es como el de cualquier otro vehículo (y te puedes ir a la playa con él, en ese viaje sabes que gastarás lo mismo que con un coche convencional, pero eso lo haces 2-3 veces al año, los 220 días restantes requerimos 100km para movemos dentro del rango eléctrico)
Igual en 30 años conseguimos hacer evolucionar la tecnología y las infraestructuras para conseguir en eléctrico «puro» mayor autonomía y tiempos de carga menores (o por lo menos, mayores puntos de carga) pero hasta que lo hagamos, este tipo de
2Hibridos enchufables» son, sin lugar a dudas, la mejor opción!