
Christine Lagarde, la directora del FMI, ha pedido al Gobierno alemán que reduzca su superávit comercial, que alcanza ya el 8% del PIB. Es decir, les está pidiendo que sean más ineficientes, que importen más, que exporten menos o ambas cosas a la vez. La economía alemana está en su momento y si bien exporta mucho también importa en grandes cantidades. Pero, esos superávits tan altos en la balanza comercial, ¿son buenos o malos?
Este superávit es el resultado de un modelo económico y de las miles de millones de interacciones entre los agentes económicos alemanes con los del resto del orbe. A lo que se ve, Cristina sabe que el 8% es un error, Cristina sabe que ha de ser menor aunque no sabe cuánto menor. ¿7,9%, 0%, negativo? Cristina entiende que hay que o bien rediseñar el modelo económico o interferir en las interacciones entre agentes económicos aunque deja las minucias del cómo al gobierno alemán. Quizás Cristina no esté en la posición ni tenga el conocimiento como para mostrarse tan presuntuosa.
Un cordial saludo.
Que el euro está devaluado para favorecer a la gran industria alemana es un hecho.
Que la demanda se mantiene deprimida en Alemania para favorecer a esta gran industria exportadora es un hecho
Que el superávit exterior alemán es letal para el resto de las economías de la zona euro es un hecho, porque supone de facto su colonización y explotación (véase como ejemplo la empresa de aeropuertos pública griega, obligada a privatizarse… y comprada por la empresa PÚBLICA de los aeropuertos alemanes, expoliando el turismo, lo único que queda casi a Grecia)
Que el BCE funciona como el banco del Reich con sus acuerdos de clearing para la explotación de las zonas ocupadas en la 2GM es un hecho. Y que si es necesario se vulnera la legalidad imponiendo corralitos en Grecia o Chipre es una triste realidad (el BCE NO PUEDE legalmente tomar esas medidas)
Que el euro es un instrumento de explotación es un hecho: ni hay unidad fiscal (Alemania no va a pagar ni el médico ni la luz ni el maestro en las múltiples islas griegas o en Lanzarote, por poner un ejemplo) ni libertad de facto del factor trabajo (el idioma es una barrera muchas veces imposible).
Sólo hay libertad para las Corporaciones que tiene el capital y los recursos para tantas legislaciones diferentes
No voy a defender a Lagarde, pero por favor, hablemos de economía con un mínimo de conocimientos.
La zona euro no es la zona peseta de los 50 y 60, donde media España fue a Madrid, Vascongadas y Cataluña a trabajar porque no había barreras idiomáticas.
Y con el despegue de esta España industrial y sus impuestos se pagaron pantanos, electricidad…. y se pusieron dispensarios médicos y escuelas en la otra media. Así la zona económica «peseta» fue viable.
La zona euro no lo es. Es simplemente el IV Reich, esta vez por las «buenas», destinado a beneficiar a las élites industriales alemanas y financieras de la City, de ahí que el Brexit se quedará en nada y sea revertido contra la voluntad del pueblo, al igual que la Constitución Europea se rechazó y entonces se impuso el Tratado de Lisboa, sin preguntar, no sea que el pueblo diga lo contrario de lo que debe (Juncker dixit)
Pero ese es otro tema….
Saludos