La vuelta de la contención

El ataque ruso sobre una torre de televisión en Rivne y base militar en Yavoriv, ambos en el extremo oeste de Ucrania, a lo largo de los dos últimos días ha puesto en estado de alerta a la OTAN. La base, llamada Centro Internacional de Mantenimiento de la Paz y Seguridad, había servido a Estados Unidos y sus aliados para entrenar a tropas ucranianas. Se encuentra a unos veinte kilómetros de la frontera polaca y se ha convertido desde el comienzo de la invasión en el punto de partida de los convoyes que se internan en Ucrania cargados de armamento y ayuda humanitaria. Para los que temen desde hace días que la guerra termine involucrando a los países de Europa oriental, todos miembros de la OTAN, este ataque es un hecho muy preocupante que obliga a la alianza a tomar inmediatamente medidas de contención fronteriza.

No sería la primera vez. La OTAN tiene una larga experiencia en mantener a raya a una potencia hostil en el este de Europa sin recurrir a la guerra. En 1947, George Kennan, que más tarde sería embajador estadounidense en la URSS y en Yugoslavia, expuso en un artículo en la revista Foreign Affairs que la hostilidad soviética era producto de su inseguridad, pero que su política exterior siempre respondería a la “lógica y retórica del poder”. Por lo tanto, Estados Unidos debería adoptar “una política de contención firme, concebida para enfrentar a los soviéticos con una fuerza contraria en cada punto donde aparezcan signos de alterar la paz y la estabilidad”. Esta visión del problema, a la que se bautizó como “contención”, se convirtió en la base de la estrategia de Estados Unidos contra la Unión Soviética durante la guerra fría.

La guerra en Ucrania y la actitud manifiestamente hostil de Moscú ha traído de nuevo la “contención”. Según se han ordenado las piezas sobre el tablero, parece inevitable un periodo prolongado de rivalidad entre Occidente y Rusia, pero no sólo entre Occidente y Rusia. China también entra en este juego y su poderío es mucho mayor. Xi Jinping se mantiene entre dos aguas. No apoya la invasión, pero tampoco la condena. Esto coloca a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN ante una realidad que no pueden esquivar. Se enfrentan a dos potencias caracterizadas por el autoritarismo y la hostilidad hacia Occidente. En el caso de Rusia a eso le suma el expansionismo tal y como estamos teniendo la oportunidad de comprobar ahora.

Durante las cuatro décadas de la guerra fría la contención funcionó muy bien. La Unión Soviética y sus Estados satélite fueron efectivamente contenidos. Europa, eso sí, tuvo que establecer un cordón de seguridad en su flanco oriental.

En La ContraRéplica:

  • La disputa de las islas Senkaku entre Japón y China
  • Los motivos de Putin
  • La ómicron en China
  • Cuestiones energéticas

>>>La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.