Breve historia de la esclavitud

Una de las instituciones constantes a lo largo de toda la historia de la humanidad ha sido la de la esclavitud. Prácticamente todas las culturas se han valido de ella en mayor o menor medida. Imperios enteros se levantaron sobre una mano de obra gratuita y abundante y, aunque hoy nos parezca mentira, a nadie le parecía mal salvo, naturalmente, a los propios esclavos. Una historia de dolor humano y de injusticia, pero también de lucha y heroísmo. Quizá nos parezca algo ajeno, y sin duda lo es, y bastante lejano, pero la esclavitud no se abolió en Occidente hasta entrado el siglo XIX. Hasta ese momento siempre hubo esclavos.

Ir a descargar

[amazon_link asins=’848319659X,1549627589,B078TKRHYS,B00M5RN7YC’ template=’Bibliografia’ store=’f0279-21′ marketplace=’ES’ link_id=’7009a142-0636-11e8-b5b4-87005cb04a48′]

diazvillanueva.com por correo electrónico

Introduce tu correo y te avisaré de lo último

4 Comments

  1. Las personas somos cosas y somos animales, pero no solo eso. Como cosas podemos ser mercancía y como animales podemos ser comida, producir bienes y servicios, sufrir y procrear. El esclavismo es la gestión de estas posibilidades en régimen de coacción y a coste de manutención. Somos hiperracionales y desarrollamos la ideas de justicia y dignidad otorgándonos los derechos a la vida y a la libertad por universalidad y equidad. Somos hiperemocionales y nos conmovemos ante el sufrimiento y la humillación de los demás. Somos hipersociales y establecemos relaciones complejas que resultan más sólidas si se basan en el conocimiento y el acuerdo. El esclavismo puede coartar las voluntades pero no los pensamientos, puede infligir sufrimientos pero no evitar el asco y puede establecer relaciones vacías tan solo fijas por la coacción. La historia de la esclavitud ha sido el doloroso parto de una humanidad que razona, siente y se relaciona considerando a los demás cosas y animales, pero no solo eso.

  2. Hola Fernando,

    Primero enhorabuena por la contrahistoria, la verdad que estoy enganchada desde que la descubrí (me la descubrieron).

    Quería rebatirte una afirmación que has hecho en la introducción del tema sobre la esclavitud. Has comentado que además de los que nacían esclavos o los que eran perdedores de guerras, antiguamente había hombres que se vendían a sí mismos como esclavos, cuando tenían deudas y no tenían nada más que ofrecer, ofrecían su persona. Comentabas que esto hoy en día es impensable y hablas de que la esclavitud no existe, la esclavitud como era entonces (no la esclavitud de hoy en día de ser esclavo de la moda, o tecnologías como dices). Quiero transmitir mi absoluto desacuerdo con esa afirmación, ya que desgraciadamente sigue existiendo igual, lo que pasa que se le llama con otros nombres más ‘suaves’ para los oídos y las conciencias del siglo XXI. Sobre todo la esclavitud hoy en día se da en mujeres, y fundamentalmente como esclavas sexuales. Mujeres que a veces se venden a sí mismas para pagar deudas, a veces voluntariamente, a veces engañadas, a veces amenazadas ellas o sus familias, mujeres raptadas… pero al fin y al cabo, mujeres que son vendidas como esclavas sexuales. Podrán llamarlo como quieran, trata de blancas, trabajadoras del sexo… lo que sea, pero, son compradas y vendidas, y tienen un dueño, son innegablemente y a día de hoy en 2018, personas ESCLAVAS.

    Muchas gracias por tu atención, y tu dedicación compartiendo saber. Espero la siguiente entrega.

    Un saludo,

    Rakel

  3. Rakel:
    La prostitución, como cualquier otra actividad humana, se puede ejercer bajo coacción o por voluntad propia. En el primer caso, podría considerarse una forma de esclavitud. En el segundo, evidentemente no. Hay una hipocresía bastante extendida según la cual dos adultos pueden mantener relaciones sexuales consentidas y libres sin que eso sea moralmentd reprobable; pero en el momento en que se intercambian dinero les caen encima los exegetas de lo políticamente correcto.

  4. Hoy sigue la esclavitud pero de manera mas moderna y refinada.
    Las condiciones son similares.
    El esclavo trabajaba solo por la comida y un cobijo y hoy en día, muchos trabajan por la comida y un cobijo, porque lo que se gana, apenas alcanza para poder comer.
    En realidad, la esclavitud no se abolió, porque sigue latente, bajo la mesa pero esta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.