
Tal día como hoy hace tres años nació La ContraHistoria. Lo hizo aprovechando un aniversario redondo, el de la batalla del Somme, que comenzó un primero de julio de un siglo antes. La ContraHistoria empezó como programa hermano de La ContraCrónica, que por aquel entonces tenía sólo cinco meses de vida y marchaba viento en popa. Algunos oyentes me pidieron hacer un programa específico de historia y anduve un mes dando vueltas al asunto. Programas de radio online sobre historia hay muchos, algunos de una calidad excepcional, así que no veía yo el modo de hacer algo que interesase a la audiencia.
La Contra es un programa muy solitario. Lo hago yo sólo frente a un micrófono y un iPad. Me hubiera gustado desde el principio estar acompañado, pero carecía de los medios así que tuve que ir resolviendo sobre la marcha incorporando a los oyentes, a Pizarro, a invitados puntuales y, cuando se deja caer por España, a Alberto Garín, que además de amigo es un sabio. Hoy ya es algo mucho más coral, más desde luego que muchos programas de radio. Nada de eso lo tenía al arrancar el verano de 2016, así que pensé que contar una historia con (buena) música de fondo sería un buen formato para un tipo a solas con un micrófono. El contenido, es decir, la historia, lo manejo con soltura y no se me da mal del todo contar cosas por la radio.
El resultado fue bueno desde el principio. Aquel programa sobre la batalla del Somme suma hoy 53.685 descargas, cifra que crece poco a poco porque sigue ahí disponible para quien lo quiera escuchar. Tras el debut seguí haciendo ContraHistorias con una periodicidad aproximadamente semanal hasta el otoño, tuvo entonces su primer parón de dos meses y lo reemprendí en diciembre. La maldición de La ContraHistoria fueron los periodos en los que no disponía de tiempo para prepararla. Hubo dos parones más: uno en la primavera de 2017 y otro en el otoño de 2018. Los oyentes se quejaban con razón, pero este programa requiere una elaboración cuidada. Preparo un guión detallado y presto especial atención a la música. A fin de cuentas es un espacio intemporal, las ContraHistorias a diferencia de las ContraCrónicas no están atadas a la actualidad por lo que hay que esmerarse al máximo con la producción.
Otro de los requisitos de La ContraHistoria es mantener su carácter didáctico pero sin resultar aburrida. Eso implica cuidar mucho el relato y seleccionar bien los temas. El oyente tiene que engancharse desde el primer minuto a la historia y al terminar sentir que ha aprendido algo nuevo y, además, que ha pasado un buen rato. Los temas procuro que sean variados y que abarquen un arco temporal lo más grande posible: desde la antigüedad remota hasta lo que pasó hace sólo unas pocas décadas. Respecto al enfoque siempre los hechos por delante como en cualquiera de mis Contras. Soy un periodista que se formó como historiador y la consecuencia de ello es que soy adicto a los hechos.
A principios de este año, coincidiendo con la entrada de las dos Contras en iVoox Originals, decidí que lo mejor era adjudicarle un día. La Contra es un programa de lunes a domingo. Trabajo todos los días de la semana por lo que no quedaba ninguno libre. Pensé primero en quitar La ContraRéplica de los domingos, pero es un espacio muy popular y que a mi me gusta especialmente porque los protagonistas son los oyentes. Tampoco era opción retirar La ContraPortada y El ContraPlano de los sábados. En La Contra se habla de política y economía, pero también de libros y de películas, que me interesan tanto o más que la política en sí. Lo que cayó fue La ContraCrónica de los viernes que, de promedio, era la que menos audiencia tenía porque el viernes el personal suele estar a otras cosas. Y hace bien.
Como resultado desde el 25 de enero de este año La ContraHistoria no ha faltado a su cita con los oyentes ni un solo viernes, que han sido 23 desde que el programa tiene día propio. La audiencia se ha recuperado hasta situarse en un promedio de 45.500 descargas por capítulo entre iVoox y YouTube, las dos plataformas por las que distribuyen en exclusiva las dos Contras. El programa más escuchado es uno de los primeros que hice allá por julio de 2016 sobre la conquista de Guatemala. A día de hoy suma casi 80.000 descargas. Le sigue la que hice sobre la Inquisición con 76.000 descargas y la de las razones por las que el Imperio Alemán perdió la Primera Guerra Mundial con 72.000. En total he hecho 92 ContraHistorias hasta la fecha, unas dos al mes, que a día de hoy han sido descargadas 4.196.160 veces. Creo que no está nada mal para un programa del que yo dudaba que tuviese oyentes.
La ContraHistoria seguirá espero que muchos años más porque además de oyentes tiene patronos y fans que son quienes, en definitiva, la hacen posible gracias a un pequeño aporte mensual. Sin ellos no habría ni ContraCrónica, ni ContraHistoria, ni ContraPortada, ni ContraPlano, ni ContraPunto, ni ContraCorte. Simplemente La Contra como tal sería imposible. Así que todo el que escuche cualquiera de estos programas ya sabe a quien tiene que agradecérselo. Yo lo hago cada día.
Aquí tenéis todos los capítulos:
… y aquí lo mismo pero geolocalizado.
Enhorabuena Fernando y muchas gracias por tu trabajo.
Qué sean muchísimos más los años que pueda disfrutarlo.
Se que suena ñoño y que además lo sabrás de sobra, pero como modestia tienes por virtud, y no única, ya lo digo yo. Haces feliz a mucha gente, Fernando. Gracias a ti comencé a desarrollar un pensamiento crítico, que como si de una calzada romana se tratase, pretendo ir construyendo piedra a piedra hasta el fin de mis días.
Gracias a ti he descubierto sabios que a día de hoy me abruman con su capacidad para iluminar. Para iluminar a su manera claro. Hay que acercarse a todas las luces. Y lo más importante. Gracias a ti, y a estos genios, he conseguido salir de unos cuantos baches y de otros tantos pozos. A base de libros, música y películas. Libros, música y películas de todo tipo. Con estos elementos por piedras; los sabios como luminosos y cálidos pueblos que me guían; y con usted como mi añorado pueblo natal que me vio nacer, crecer y partir, juro que lo daré todo pir alcanzar mi libertad.
Gracias.
Que llevo años escuchando tus ContraHistorias y apenas hoy me acabo de fijar en el ContraHistoriaMapa….¡está cojonudo!
Un abrazo y ¡¡sigue así!!
He escuchado todas las contrahistorias (en realidad me faltan unas pocas que están descargadas en el móvil para los trayectos en coche al trabajo).
Me parece un trabajo sublime, hecho con mucho mimo por alguien con un conocimiento bastísimo y un gusto exquisito para elaborar el relato.
Son tan buenas que las recomiendo habitualmente y sólo deseo que sigan disponibles para cuando mi hijo tenga edad para escucharlas, comprenderlas y valorarlas. Me preocupa más esto que sus futuras clases de historia en el colegio/instituto, no digo más.
Gracias Fernando y gracias a todos los que lo hacéis posible.